Transoxiana Journal    

Transoxiana Index

JEO2006

Terceras Jornadas de Estudios Orientales

Suspendidas

Jornadas de Estudios Orientales | JEO2006 | Resúmenes

 

Informe sobre Patrimonio Cultural Mundial - 2006

Prof. Lic. Alejandra Cersósimo
USAL, Secretaría de Cultura de la Nación

Resúmenes

Entre la fe y la razón. La construcción de una ortodoxia en la obra evangelizadora del jesuita Matteo Ricci en la China de los Ming

Prof. Ana Hosne

CONICET 

Palabras Claves: Ricci- China- Evangelización

Este trabajo tiene como marco general la obra evangelizadora del jesuita italiano Matteo Ricci (Macerata, 1552- Pekín,1610) en la China de los Ming. La conversión de los gentiles en el marco de las misiones de la Compañía de Jesús en el hermético Imperio de los Ming constituyó un paso más en el intento de expandir y consolidar el catolicismo fuera de sus límites europeos. En ese sentido, la orden Ignaciana fue de las más activas del período.

Un hecho fundamental para entender los intentos de Ricci, hombre culto, con un gran dominio del idioma chino reflejado en su prolífica obra, es la conexión que establece con el Confucianismo antiguo, el cual proveía pruebas de la existencia de un Dios (Shang di) equiparable al Dios judeo-cristiano. Esta analogía está presente en su obra, y fue vital en su tarea evangelizadora. Eran particularmente el Budismo y el Taoísmo las “sectas” – tal como él las denominaba- las que Matteo Ricci consideraba un obstáculo para la evangelización.

Este trabajo pretende analizar en profundidad su catecismo o, como se tradujo, la Verdadera Doctrina del Señor del Cielo (Tianzhu shiyi), escrita en chino y publicada en Pekín en 1603. Como muchos estudiosos señalan, esta obra está lejos de ser un catecismo en el sentido pleno del término, dado que no revela los misterios de la fe a los catecúmenos. Más allá de estas observaciones, el propósito de este trabajo es analizar el intento de Ricci de establecer una ortodoxia, una única doctrina, no sólo desde la analogía que establece con el Confucianismo antiguo, sino también a partir del tomismo aristotélico, que le permiten argumentar a partir de la razón. Es ella la que le permitirá no sólo introducir preceptos nucleares del cristianismo, sino refutar los de las sectas que se alejan de las verdades de la fe.


Reflexiones acerca de la dinámica de las relaciones de género en la sociedad coreana de Choson (1392-1910)

Paula Iadevito

Socióloga, UBA; Becaria UBACyT-Instituto de Investigaciones Gino Germani 

Palabras Claves: Mujer-Identidad-Poder

Con la instauración de la dinastía Choson (1392) el neoconfucianismo fue adoptado como ideología de Estado. Sin embargo, recién para el S. XVII las instituciones sociales acogieron sus premisas fundamentales dando lugar a profundas transformaciones a nivel ideológico, cultural y simbólico. La familia, institución social por excelencia, no quedó al margen de dicho proceso de cambio; por el contrario, las relaciones entre sus integrantes se ajustaron a un esquema rígido y jerárquico. Sin duda, el cálculo riguroso de los descendientes -que reducía el linaje al hijo varón mayor- se convirtió en uno de los elementos centrales en la configuración del modelo de familia tradicional confuciana.

En este contexto familiar, las mujeres quedaron excluidas tanto del sistema de herencia como de la participación en las ceremonias rituales. Además, al contraer matrimonio pasaban a formar parte de su familia política garantizando, de esta manera, el mandato de la triple obediencia: servir al padre, a su marido y a sus hijos. La vida de las mujeres de la época había quedado “definitivamente” restringida a las actividades domésticas: administración del hogar, reproducción y crianza de los hijos.

No obstante, el objetivo del presente trabajo es cuestionar los pre-conceptos que sustentan el estereotipo femenino reinante en la sociedad coreana tradicional. En este sentido, se indagan las prácticas protagonizadas por las mujeres en el período Choson en los diversos ámbitos de la vida (familiar, grupal, social). El interrogante-guía sería el siguiente: ¿las prácticas de las mujeres coreanas -subsumidas en las lógicas del sistema de dominación patriarcal- deben comprenderse en términos de mera reproducción del orden social establecido o podemos relacionarlas a la construcción de un poder específicamente femenino?

En esta aproximación se articulan los conceptos de identidad y poder desde una perspectiva de género, teniendo en consideración los aspectos políticos, culturales e ideológicos que definieron el período histórico en cuestión.


La mediación lingüística en las comunidades coreana y chinas de Buenos Aires

Mag. Graciela Matilde Calderón

Universitat Rovira i Virgili - UBA 

Palabras clave: diáspora – mediación lingüística – inmigración asiática 

Las diásporas china y coreana, si bien difícilmente se las puede tratar bajo un mismo encabezamiento, han sido y son movimientos migratorios de gran incidencia dentro de las migraciones internacionales de los siglos XX y comienzos del XXI. Grandes metrópolis, como Los Angeles, Manchester, Atlanta, Toronto, Vancouver, San Francisco, etc. cuentan con comunidades coreanas, cantonesas, taiwanesas y de China continental. Buenos Aires, en menor escala, ha sido - en el caso de inmigración coreana y taiwanesa - y sigue siendo - en el caso de inmigración proveniente de China continental - receptora de estas corrientes migratorias.

La reciente inmigración asiática a la Argentina – a sus ciudades más grandes, en particular – plantea nuevos desafíos a una sociedad, cuya experiencia migratoria reciente estaba prácticamente limitada a la inmigración de países limítrofes.

El examen que aquí se encara parte del interés de indagar cómo las comunidades inmigrantes mencionadas y la comunidad receptora hacen frente al desafío de la comunicación y de cómo tiene lugar la mediación lingüística entre ellas. 
 

 
Los textos de Cueva 4 de Qumran y la Idea Mesiánica en los Evangelios Canónicos

Lic. Laura Bizzarro

UCA -  Historia. 

Palabras Claves: Qumran – Mesianismo – Evangelios Sinópticos 

El presente trabajo de investigación sobre el desarrollo de la Idea Mesiánica en la época Inter-Testamentaria (siglos III a.C.-I d.C.) se realizo en base la investigación histórico-exegético, al estudio socio-político-cultural del judaísmo palestino, y al análisis comparativo entre la Biblia Hebrea, los textos de la cueva 4 de Qumran, y los Evangelios Sinópticos.  Queremos plantear en estas Jornadas que en Palestina durante los últimos siglos antes del comienzo de el Era Cristiana,  se gestaron un conjunto de ideas comunes, que se vieron reflejadas en los escritos de distintos grupos judíos, que desde un punto de vista político-religioso desarrollaron la Idea Mesiánica como  respuesta a sus necesidades materiales y espirituales; como una manera de hacer frente a los peligros políticos, a la dominación extrajera Helenística-Romana de la patria judía, y como un pedido de reivindicación de su pasado glorioso.  

Es nuestra intención presentar en estas Jornadas, los puntos  de contacto entre la Biblia Hebrea, los Manuscritos de la cueva 4Q, y los Evangelios Sinópticos.   En nuestro trabajo, queremos manifestar que el desarrollo de la Idea Mesiánica se fundamenta en la llegada de un “agente o figura mesiánica, escatológica, Hijo de David”, que aparece claramente dibujada en todos los textos que analizaremos en el presente trabajo. Pudiendo comprobar que ambos grupos (qumran y los redactores de los Evangelios Sinópticos) compartieron de las mismas expectativas en torno a la llegada de un “Mesías”. 
 

EL GOLEM, MONSTRUO DE LA GUERRA, NO CONOCE DISTINCIONES NI FRONTERAS.

Dra. Susana B. Murphy  (UBA-UNLu) 

Palabras clave: Poder-guerras-Golem 

La rica tradición de la mística judía transmitió a las generaciones que la leyenda del Golem se asociaba a la figura de un hombre de barro al que un rabino le insuflaba vida. Las leyendas, como la historia, se transforman y así esa parábola de creación, de acuerdo a las distintas versiones, se fue conviertiendo en fábula de destrucción. Aquel que crea un Golem genera la hybris, dado que osó equipararse a Dios, en tanto único creador de vida; en consecuencia,  la inversión es equivalente a muerte. El poder ha generado, particularmente en los siglos XX y XXI, distintas figuras de destrucción y guerra. El monstruo del daño y de la muerte se ha instituido en una práctica social permanente.

Nos preguntamos: ¿Es posible pensar que el Golem maligno de la actualidad pueda redimirse como en la obra de  Gustav Meyrink?          

“Las elecciones a nivel de aldea en China: germen democrático o nuevo medio de dominación del PCCh?”

Dr. Jorge Eduardo MALENA

Coordinador Académico y Profesor: Tecnicatura Universitaria en Estudios sobre China Contemporánea. EEOO, USal 

Palabras clave: China, aldeas, elecciones 

Las elecciones para los comités aldeanos (ECA) en la República Popular China son sin duda uno de los más importantes subproductos políticos de la reforma y apertura lanzados e implementados por el liderazgo Dengista a fines de los 70s. No obstante, en el ámbito académico se tiene vasto conocimiento que muchas de estas elecciones han carecido de una gran cantidad de aspectos tal como existen en aquellos procesos verdaderamente democráticos que son propios de sociedades regidas por el imperio de la ley. 

Esta ponencia procura analizar uno de los principales obstáculos que las ECA han tenido que enfrentar desde la adopción de la Ley Orgánica de 1988, es decir las relaciones con la rama del Partido Comunista de China (PCCh), dado que las autoridades centrales fomentan que los secretarios del PCCh a ese nivel compitan en tales elecciones. Por lo tanto, el fin último de esta ponencia es examinar si las ECA son una iniciativa para revitalizar el gobierno a nivel de aldea –como medio para fortalecer la dominación del PCCh- o una manera de promover la democracia gradual en China.  

A la luz de cruzar el principal interrogante con la evidencia existente, puede aseverarse que las connotaciones políticas de ostentar cargos concurrentes (léase el puesto de secretario de la rama del Partido y el de jefe del comité de la aldea), son ambiguas: por un lado, es satisfactorio que los secretarios del Partido obtengan el reconocimiento del pueblo mediante elecciones normales. Por otro lado el PCCh no parece estar dispuesto a aceptar el crecimiento de instituciones de auto-gobierno, de allí que procure ponerlas bajo control del Partido. 

Independientemente de esta aparente contradicción, se puede afirmar que en definitiva el ostentar cargos concurrentes es un paso importante en materia de control de la gestión de los funcionarios, lo cual redunda en una contribución para el objetivo de promover la democratización gradual. 

De la Diosa Hija a la Virgen

Mag. María Martha Fernández

Investigadora independiente – Periodista 

Palabras clave: Shekinah – Matronita - Cábala 

Shekinah y Matronita son dos conceptos concebidos dentro del misticismo Judío. Ambos retoman un espacio arquetípico, pero vacante a partir del mundo pagano de la antigua Mesopotamia, donde las diosas eran parte de las tétradas de dioses. Este espacio adquiere importancia con las virtudes y acciones de la Shekinah en sus tantos descensos al mundo terrenal, acompañando al pueblo de Israel; como el aspecto femenino de Dios aparecerá como la “columna de nubes” o como la “Sabiduría”, y se desarrollará en la literatura Talmúdica, insinuada en la Torah y en el texto cabalístico “Sefer Ha Zohar”, vinculada con la décima Sefiroth, “Malkuth” y musa a la que Salomón dedica su “Shir haShirim”, Cantar de los Cantares.

La Matronita, también presente en el Zohar,  tampoco se diferencia de las antiguas diosas semitas, incluso de  la sumeria Inanna o de la acadia Anath. Su semblanza, 3000 años AC, mantiene su legado y sus carcterísticas  en el ámbito que no discute ni especula sobre  la esencia divina sino como “Diosa Hija” para la Cábala y su desarrollo. Tanto es el peso en el marco referencial del hombre, que las Virgenes del Catolicismo también se componen de similares aspectos y cualidades, con la contradicción de ser madres pero castas. La Matronita encontrará como su consorte por excelencia a Moisés, mientras que su aspecto guerrero estará volcado a liderar los ejércitos celestiales para reducir a Samael junto con todos sus secuaces.

Este trabajo introductorio y que continua una exposición anterior sobre Lilith en los relatos   Rabínicos,  pretende mostrar la evolución y similitudes de la imagen femenina desde la Antigua Mesopotamia  hasta el Siglo XIII  y la presencia en el imaginario del Judaísmo. 
 

Evolución de la situación en Afganistán a cinco años del ingreso en Kabul de la “Coalición contra el Terrorismo”.

Mag. Isabel Cecilia Stanganelli

Prof. Titular de la EEO, USAL. Prof. Facultades de Periodismo y Humanidades, UNLP. 

Palabras clave: Afganistán – terrorismo – errores. 

El atentado terrorista de S-11 dio lugar a una política global sin precedentes y una gran cooperación en tareas de inteligencia. No obstante, los entonces identificados bastiones de Islam radicalizado -Pakistán, Afganistán, el Cuerno de África y Medio Oriente- no muestran signos de capitular. Es más, parecen haberse fortalecido.

A cinco años del ingreso a Kabul de la coalición liderada por EEUU, los hechos recientes en Afganistán demuestran los errores de EEUU y el Reino Unido en la guerra de ideas y que los talibán no solo han sobrevivido sino que han incrementado sus enfrentamientos con las fuerzas de la coalición y los asesinatos como el del gobernador de la provincia Paktia, fronteriza con Pakistán.

En tanto se reduce el respaldo político al presidente de Afghanistan -Hamid Karzai- por la falta de asistencia masiva desde “Occidente” para la reconstrucción del diezmado país. El meteórico incremento de los cultivos de opium es otra consecuencia de los errores cometidos en la revitalización de la economía afgana.

Los comandantes estadounidenses en Kabul responsabilizan al área fronteriza con Pakistán de albergar al líder de al Qaeda -Osama bin Laden- y a docenas de otros grupos radicales de Asia Central, el Cáucaso y Medio Oriente.

El presidente de Pakistan -Pervez Musharraf- ve erosionado el apoyo político al interior de su país, algo que también sobresalta a EEUU. Dadas además las situaciones de Iraq, Israel-Líbano –entre otras participaciones occidentales- en el mundo musulmán el “anti-americanismo” ha escalado a niveles no conocidos con anterioridad y que pueden comprometer la cooperación en inteligencia futura, principalmente entre Estados occidentales y naciones islámicas moderadas. El fracaso de la otra batalla: ganar corazones y mentes se extiende más allá de Afganistán y Pakistán. 

 

Lic. Ignacio Villagrán

Ritual y metafísica como fundamentos de la autoridad del Emperador y sus delegados en el período de formación del Estado imperial - burocrático en China 

Palabras clave: CHINA – POLÍTICA - RELIGIÓN 

Se traza la genealogía del poder religioso de los soberanos chinos, considerando la elaboración y confrontación de discursos cosmológicos desde mediados de la dinastía Shang 商 (siglos XVII – XI a. C.) hasta la conformación del Estado imperial – burocrático (siglo III a. C.). Con esto se busca poner de manifiesto que la legitimación del poder político en China antigua, clásica e imperial estuvo indisociablemente ligada al marco de creencias mágico - religiosas de su tiempo, y que cada etapa en la evolución del sistema político conllevaba necesariamente una reelaboración de los aspectos metafísicos de los discursos legitimantes.

Los discursos cosmológicos surgidos de este proceso histórico van a ser fundamentales en la promoción del proyecto imperial - burocrático, ya que en ellos se afirma la centralidad del soberano en su dominio del mundo social y en la comunicación directa con el mundo de los espíritus y de las fuerzas trascendentes.

A partir de la institución del Imperio, la dimensión cosmológica de los discursos políticos adquiere nuevo significado. El emperador sigue siendo tan indispensable en el mantenimiento del orden entre ambos mundos como lo había sido el soberano Shang, aunque el vínculo entre estos es redefinido. A su vez, esta redefinición del esquema cosmológico es producto de las confrontaciones políticas señaladas anteriormente, y en ellas se polemizan tanto la función del emperador como también la de los burócratas letrados al servicio del poder central. 

El teatro noh de Japón. Características escénicas y textuales.

Lic. LILIANA PONCE

ALADAA – FIEB 

Palabras clave: Teatro- actores - noh 

Este trabajo expondrá las características del teatro noh de Japón y su ubicación histórico-social, que enmarca tanto los contenidos argumentales de sus libretos como la teoría dramática enunciada por su máximo representante, Zeami Motokiyo. Este tipo de teatro surge durante el shôgunato de Kamakura (sigloXIII). En ese período, Japón había desplazado el eje político de la corte, establecida en Heian (Kyoto), a la residencia del Shôgun, máximo representante del poder militar. Fue el clan de los Ashikaga (siglos XIV-XV) el que propició su desarrollo inicial, pero su vigencia  posteriormente se extendió –con las salvedades del caso– hasta nuestros días.

Combinación de música, canto, danza y compleja simbología, este género teatral es considerado un ejemplo de refinamiento así como de exigente trabajo actoral para su representación. 
 

LA TUMBA EGIPCIA. UN ESPACIO SAGRADO PARA LA ETERNIDAD.

Prof. JUAN ALBERTO FRIEDRICHS. 

Palabras clave: tumba - artesanos -  rituales 
 

La construcción de una tumba egipcia contaba con diversas etapas. Una era material, las cuales eran ejecutadas por los artesanos y otra era intangible, establecidas por los sacerdotes a partir de los rituales.

Las diversas fases, desde la elección del lugar, excavación y acondicionamiento del recinto, para el desarrollo de la temática decorativa, eran acompañadas y supervisadas por los sacerdotes que posteriormente, mediante los rituales, conferían vida a todas aquellas imágenes que cumplían una función didáctica y religiosa, que tenían como función aportar un salvoconducto para superar diversas pruebas.

Podemos encontrar cuatro temas fundamentales a plasmar en las paredes; uno, las funciones que desempeñaba en vida el propietario de la tumba, y en consecuencia el grado de proximidad que le era atribuido junto al Faraón; otro, en los casos más completos, la preparación del ajuar funerario que posteriormente se utilizará en  la procesión que transportaba al difunto. En una primera etapa, a través del río y luego en una gran columna humana que avanzaba hacia la necrópolis, portando todo aquello que iba  a ser depositado en su última morada. La tercera era el juicio (siempre con resultado favorable) ante el tribunal presidido por Osiris; y por último la bienvenida que le daban al difunto en el espacio sagrado. Todo este conjunto de trabajos, en sus diferentes etapas de ejecución, daban como resultado el lugar que se conocerá como "la casa para la eternidad del difunto". Este recinto funcionaba como un espacio mágico - sagrado, en donde el propietario de la tumba, dispondrá de todo lo necesario para hacer frente a los obstáculos que debía atravesar para, posteriormente gozar de una eternidad exitosa. Artesanos y sacerdotes involucrados en la construcción de las tumbas, dieron como resultado los monumentos que más fielmente nos cuentan las creencias y costumbres de la civilización egipcia. 
 

DERRIBANDO MITOS: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA CON NIÑOS SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO 

Lic. Gabriela Marta Lago y Lic. María Martha Sarmiento

Secretaria de Extensión, Becas y Acción Social

Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata 

PALABRAS CLAVES: educación, Egipto, museo 

Esta ponencia es producto de nuestra experiencia como docentes de talleres dentro del  programa "Vacaciones con los Dinosaurios", que desde 1990 organiza la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), posibilita  a niños y a  adolescentes aproximarse a las Ciencias Naturales en forma

diferente, accesible, práctica, divertida, teniendo la creatividad un rol preponderante. "Egipto recreo" es un taller dedicado a niños de 6 a 10 años en el cual los participantes aprenden, sobre todo por medio de actividades lúdicas, algunas ideas generales sobre la antigua civilización egipcia. Si bien se

incorporan al taller con conocimientos previos sobre el tema, generalmente éstos son producto de la "fantasía" que esta antigua civilización ejerce sobre todo aquel  que se acerca a la misma a través de ciertos  medios masivos de comunicación. Creemos que esta forma divertida de aprender en el espacio de  la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de La Plata, es un medio educativo muy interesante para que los niños comiencen a tener contacto con el conocimiento científico y a saber diferenciarlo de los mitos

y fantasías que circulan alrededor de  éste. 
 

Libertad religiosa y Derechos Humanos. El caso del Budismo y la Iglesia Católica.

Lic. Lía Rodríguez de la Vega y  Lic. Graciela Tonón

IDICSO (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales)

Universidad del Salvador

Universidad Nacional de La Matanza  

Palabras clave: Budismo -  Iglesia Católica - Libertad Religiosa - Derechos Humanos. 

El trabajo presenta el concepto libertad religiosa como derecho humano fundamental que debe ser respetado por el Estado. Realiza un recorrido histórico de la evolución del tema para dos religiones: el Budismo y la Iglesia Católica, señalando diferencias y similitudes entre ambas, partiendo desde el concepto de tolerancia religiosa hasta llegar al de libertad religiosa. Concluye coincidiendo con el planteo de Martin de Agar (1999) que reconoce a la libertad religiosa como la dimensión política de la religión, siendo el rol del Estado en materia religiosa acotado a la definición, tutela y promoción efectiva de la misma. Esta libertad  tiene un fin práctico que es  el desenvolvimiento de la dimensión religiosa del sujeto, en sus aspectos íntimos de conciencia y en sus manifestaciones externas y sociales*. 

(* Una versión de este trabajo ha sido presentada en otros eventos académicos). 

ARMENIOS DE IRAN EN ESPAÑA Y SUDAMERICA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Dr. Vartán Matiossián

Universidad del Salvador, Buenos Aires/ Escuela Hovnanián, Nueva Jersey, EE.UU.)

Palabras clave: Armenios - España - Sudamérica

 

El historiador francés Fernand Braudel caracterizó la red económica creada por los armenios de Nueva Djulfá (en armenio, Nor Djughá), suburbio de Ispahán (Irán) fundado en 1605, como un “imperio comercial”. Mucho antes del Genocidio Armenio de 1915-1923, los armenios estaban presentes en todo el mundo.

Si los extremos se tocan, puede afirmarse que ambos extremos de ese imperio estaban anudados por una de las grandes potencias de la época: España. El “imperio donde el sol nunca se pone”, según la famosa frase del emperador Carlos V, poseía las islas Filipinas en el Lejano Oriente y América central y meridional en el Lejano Oeste. Los mercaderes armenios eran una presencia familiar en Manila, desde donde a menudo daban el “gran salto” vía Pacífico hacia Acapulco y luego Ciudad de México.

Pero por el otro lado los comerciantes de Nueva Djulfá viajaban a España, estableciéndose en Sevilla y Cádiz, y cruzaban el Atlántico hacia el Nuevo Mundo, donde exploraban Tierra del Fuego y se registra su presencia en Bolivia y Perú, como así también en otros lugares. Esta ponencia ofrece una apretada síntesis de esa historia poco estudiada hasta el presente.  

ASEAN: Trayectoria y desafíos de la integración regional en el SEA

Lic. María Florencia Rubiolo

Universidad Nacional de Córdoba

USal, Facultad de Ciencias Sociales 

Palabras clave: Constructivismo – Integración – Sudeste Asiático 

La ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) es el cuerpo que cristaliza la voluntad de cooperar de los diez países del Sudeste Asiático. Desde 1967 hasta nuestros días se ha caracterizado por la toma de decisiones consensual y la institucionalización progresiva que ha dado más flexibilidad a la estructura de cooperación. Sin embargo, a partir de algunos acontecimientos, como el fin de la Guerra Fría, el cambio en la política exterior China hacia la región, la crisis de 1997 y la expansión de la membresía; la institucionalización de este proceso que comenzó a construirse hace 37 años se volvió indispensable.

Uno de los problemas que presentan estos cambios es la necesidad de tomar decisiones consensuadas en un ámbito más pluralista con intereses muy dispares y realidades nacionales profundamente diferentes. A estos desafíos se suman nuevos y más pronunciados conflictos nacionales, y una nueva estructura internacional.

ASEAN necesita fortalecer a sus países miembros, especialmente a los más recientes,  a través de la cooperación dentro de la organización y con el resto de la región del Este de Asia. Este fortalecimiento socio-económico no puede desligarse de la necesidad de estabilidad política regional, como una forma de facilitar el crecimiento y mantener a la región libre de intervención extranjera en sus asuntos internos.

La naturaleza de la estructura de cooperación de la ASEAN puede observarse desde el constructivismo como una red de intereses socialmente construidos, basados en el conocimiento mutuo. Cada cambio en alguno de sus miembros plantea un desafío a esta estructura que, a mi entender, ha probado su versatilidad en varias ocasiones. Ahora debe adaptarse a cambios en el plano internacional y en el regional que desafían la estabilidad en el Sudeste Asiático. 

Algunas indagaciones en torno a lo oriental en la producción operística de Puccini.

Mag. Diana Zuik

IUNA 

Ópera – Japón – China  

La reflexión girará en torno a aquellas producciones puccinianas en las cuales se patentizará la emergencia de elementos de la cultura oriental en dos de sus posibles vertientes: la japonesa y la china.  Inscriptas en los planteos del exotismo postulados por la mirada etnocéntrica occidental se buscará plantear la articulación entre lo oriental y los recursos musicales de los que se valdría el compositor para tratar la temática inserta en el libreto.  La construcción de los protagonismos involucrará el choque de axiologías en las cuales la jerarquización de valores surgirá como marcación tanto de sacrificio y muerte como de inmolación y vida.  

Se podrían postular multiplicidad de hermeneúticas en relación al discurso musical en el cual la confluencia de lo vocal y lo orquestal crearán un universo sonoro en el cual la impronta de Oriental aparecerá en el tratamiento tímbrico y colorístico.  Asimismo las posibilidades metafóricas y metonímicas de lo sonoro buscarán contextualizar los acaeceres en los cuales el amor será el anclaje axial.  A su vez la incomprensión de las pautas normativas de las identidades desatará el drama y la inexorabilidad de la temporalidad señalará la semanticidad de los símbolos incluidos en los textos y discursos operísticos.   

La educación y el conocimiento en china

Lic. Maya Alvisa Barroso

USAL, GEEA 

Educación-  conocimiento -  cultura. 

El presente trabajo pretende analizar la importancia que el tema de la educación y el conocimiento han tenido en la historia y la cultura china. Al referirnos a la Educación debemos marcar dos aspectos presentes en todas  las corrientes filosóficas, religiosas y sociales china. Por un lado el énfasis en el concepto del estudio que el hombre debe emprender de modo personal e individual y que es parte de la esencia misma del ser humano, sin este estudio sobre el propio ser y su relación con el mundo el hombre no se hace HOMBRE; y por el otro lado, la importancia social que se le otorga a la educación general como sistema que debe garantizar el estado y la sociedad.

El peso de esta gran tradición ha llegado hasta nuestros días y el desarrollo de este tema en China contemporánea sigue siendo prioritario y de gran importancia.  Nos interesa analizar en que medida el desarrollo actual está marcado por la tradición propia de esta cultura y destacar además que, partiendo de China, este modelo cultural se extendió a toda Asia y, salvando las diferencias culturales regionales, se ve un denominador común en el desarrollo del tema educacional y el rol protagónico que este ocupa en las sociedades de naciones como Corea y Japón.

Nos resulta interesante analizar como este modelo cultural educacional ha influido de modo decisivo en el desarrollo social y político de China y los países de la región.

Por último el trabajo pretende resaltar la importancia de un enfoque cultural que se centra en el conocimiento como valor fundamental para el desarrollo del ser humano  desplegando sus máximas potencialidades y el de una sociedad que se apoya en los ‘hombres de conocimiento’. 

Análisis mediante haces de iones de alta energía. Laboratorio Tandar

Dr. Mario E. Debray,

Departamento de Física, Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires, Argentina.

Escuela de Ciencia y Tecnología. Universidad de San Martín, Argentina. 

Palabras clave: IBA, PIXE, analysis 
 

El análisis mediante haces de iones de alta energía (IBA- Ion Beam Analysis) es un instrumento poderoso para investigar, de un modo totalmente no invasivo, la composición de un material. La técnica consiste en irradiar el objeto a analizar mediante un haz de partículas cargadas de alta energía. Las interacciones de las partículas del haz con los átomos (o los núcleos) del material irradiado, inducen en éste, la emisión de la radiación secundaria (rayos X, rayos gama, partículas), característica de los átomos (o núcleos) presentes en la muestra. Mediante la detección de la radiación emitida, es posible determinar cualitativa y cuantitativamente, los elementos que componen el material analizado.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas IBA pueden ser usados para responder preguntas sobre la procedencia y autenticidad de obras de arte, o profundizar el conocimiento de los materiales y las tecnologías de producción en épocas pasadas. El análisis elemental también puede conducir a un mejor conocimiento de las habilidades tecnológicas de los artistas y permite investigar los objetos antes de una restauración.

Se describen las características del acelerador de iones pesados Tandar de la Comisión Nacional de Energía Atómica, las líneas experimentales de análisis IBA (PIXE, PIGE, RBS, NRA), el Micro-Haz de iones pesados y posibles aplicaciones en el análisis de bienes culturales. 

 


© los autores

Creative Commons License by-nc-sa 2.5
Valido HTML 4.01! Para todo navegador! Editora/Webmistress
Paola Raffetta

Espacio de publicidad

Disponible